PRESENTACIÓN
Estimados amigos, ante todo, muy buenas tardes, voy a presentarme para luego proseguir hablando sobre una fecha o tradición muy importante para todos los peruanos.
Mis nombres y apellidos son Daniel Antonio Aponte Salcedo, tengo 15 años de eddad, y vivo en el distrito de San Bartolo, Lima, Perú. Estudio en la Institución Educativa Víctor Moron Muñoz, me encuentro en el aula del 4to Año "A" del nivel secundaria.
Este blog que tiene por título el Señor de los Milagros, ha sido creado con la intención de darles a conocer las historias, costumbres, milagros, etc. del Señor de los Milagros. Este blog ha sido realizado con mucho empeño y esfuerzo, y espero que sea de su agrado, Muchas gracias!
Mis nombres y apellidos son Daniel Antonio Aponte Salcedo, tengo 15 años de eddad, y vivo en el distrito de San Bartolo, Lima, Perú. Estudio en la Institución Educativa Víctor Moron Muñoz, me encuentro en el aula del 4to Año "A" del nivel secundaria.
Este blog que tiene por título el Señor de los Milagros, ha sido creado con la intención de darles a conocer las historias, costumbres, milagros, etc. del Señor de los Milagros. Este blog ha sido realizado con mucho empeño y esfuerzo, y espero que sea de su agrado, Muchas gracias!
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Se alojó en una ranchería de Pachacamilla que quedaba en las afueras de Lima, habitado por indios y negros.
Construyó su vivienda, que se convirtió en cofradía; que es un lugar donde la gente cristiana se reunía para orar y ayudarse.
Un día se sintió inspirado y decidió pintar al temple en su cuartucho la imagen del señor, interpretándolo en forma tan real, bella, radiante, divina y sacra, como lo vemos actualmente.
Los vecinos proclamaron que mientras él pintaba, se veía en su habitación resplandores y se escuchaba música celestial.
Luego de que crecían los rumores, unos arcabuceros decidieron investigar, pero hallaron a Benito muerto y en perfecto estado de consevación.
En ese modesto cuarto de adobe, el pueblo comenzó a rendirle culto por los indígenas trasladados de Pachacámac y negros esclavos que habitaban por los alrededores.
Pero, el culto comenzó a degenerarse, dando origen a frecuentes fiestas faltando el respeto a la venerada imagen.
De vez en cuando, algún devoto oraba, frente a la imagen de aquella cofradía y dejaba encendida una vela.
Hasta que un 15 de noviembre de 1655 después del mediodía, ocurrió un espantoso terremoto. Este redujo a escombros iglesias y edificios de Lima incluyendo el puerto del Callao, donde se salió el mar y las calles quedaron agrietadas.
En vista de estos prodigios, fue creciendo el número de los devotos, estableciendo la costumbre de reunirse los viernes a orar y entonar cantos de alabanzas a la venerada imagen del Señor.
Estas reuniones con el tiempo, terminaban en escándalos de algunos fieles que no respetaban a la venerada imagen.
Debido a esto, las autoridades ordenaron que se borrara la pintura. Cuando el obrero subió por las escaleras y extendío el brazo para comenzar a borrar, sufrió una fuerte convulsión y cayó a tierra desmayado. Otro quedó con el brazo paralizado al aproximarse a la pintura, después se dice que se oscureció el cielo y cayó una lluvia torrencial.
Ante tales prodigios fue revocada la orden de borrar el mural, edificándose en cambio una modesta capilla con la colaboración de los devotos y comenzó a llamársele el Señor de los Milagros.
Con el tiempo del terremeto, terminó en el olvido y las cosas del mundo alejaron el culto a la venerada imagen. El 20 de octubre de 1687, un maremoto destruyó el Callao, sacudiendo la capital hasta los cimientos.
Ocurrió otro milagro, la imagen permanecía intacta sobre el muro, sin un rasguño y a su alrededor se refugiaron muchos fieles.
Aquel día salió por primera vez en procesión por las calles del barrio de Pachacamilla una copia pintada al oleo, esta muestra de fe, era para dar gracias a Dios por las vidas salvadas y para obtener piedad, para con el pueblo peruano, luego del desastre.
Desde entonces, todos los años se repetía la procesión en el mes de Octubre. En el año de 1690, el recorrido de la procesión del Señor de los Milagros había rebasado los límites del barrio y ya todo Lima se había adentrado en su fe.
En el año 1718, el Virrey Manuel Amat y Juniet, mandó construir la iglesia para el nazareno de Pachacamilla poniéndole en la pared donde se encontraba la imagen.
Al mismo lado cedió un terreno para el convento de las Nazarenas, estas monjas que se irrogaron el derecho de cuidarlo y un día de la visión de una de ellas nació el hábito morado.
Desde esa fecha, la copia al óleo de la imagen del Señor de los Milagros ha tenido cambios, ahora, se ve rodeada con una aureola de adornos enchapados en plata, y pesadas andas en la base de plata para poder cargarlo.
La procesión se concentran muchos personajes: el florista, el hermano carero que coloca los, cirios, las sahumadoras, los penitentes, los músicos, las cantoras, el vendedor ambulante, de estampas, medallas y los que venden el turrón de Doña Pepa.
Son incontables los milagros que se le atribuyen; la fe en Dios, depertada por la veneración a la imagen del Señor de los Milagros.
La grandiosidad espiritual que reviste esta expresión colectiva de la fe católica, es indescriptible y quienes asisten a este acontecimiento se sienten mancomunados emocionalmente con la multitud de solidaridad cristiana donde parece que la voluntad del señor se hiciera presente para unificar a la multitud, en un mundo maravilloso de amor y de esperanzas infinitas, que se convierte en miles de casos en milagro, frente a una petición sincera.
PROCLAMACIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
El 15 de octubre de 2005, el Vaticano en coordinación con el Arzobispado de Lima, designó por unanimidad nombrar al Señor de los Milagros como Patrón de los Peruanos Residentes e Inmigrantes, ya que cuando comenzaron a emigrar a otros países, éstos continuaron con el culto en múltiples ciudades del mundo, también durante el mes de octubre. Así, hay decenas de ciudades importantes donde se lleva a cabo esta procesión, la misma que comienza a ser reconocida internacionalmente y en muchos casos, auspiciada oficialmente por diversas autoridades locales.HISTORIA DE LOS TURRONES "DOÑA PEPA"
¡MES DE OCTUBRE! El mes morado, el mes de los turrones de Doña pepa, el mes del Señor de los Milagros.
¿Qué limeño y aún muchos extranjeros, no compran durante este mes, aunque sea un trocito del tradicional Turrón de Doña Pepa? Pero, ¿Cuántos conocen el origen de éste manjar? A continuación va su historia.

Doña Pepa, adolecía de una parálisis en sus brazos, por defecto de una embolia, e imposibilitada de poder juntar sus manos. Ella pensaba cómo ganarse el diario el sustento.
Noticiada de las maravillosas curas que hacía el Señor de Pachacamilla, decidió venir a Lima para acompañar a la Sagrada Imagen.
Cristalizó su proyecto y ofreció ir de rodillas, tras el Señor, desde el templo de las Nazarenas hasta la Basílica Catedral, iba orando e implorando al Señor que le permitiese juntar sus manos nuevamente. De pronto, un fuerte dolor se produjo en su pecho, sintiendo que sus brazos y manos adquirían movimiento, permitiéndole poder juntarlas, para continuar orando. Doña Pepa, saltando y con llanto en los ojos no se cansaba de exclamar ¡Milagro! ¡Mis manos, gracias, señor mío!

Al día siguiente, Lima amaneció envuelta en una fragancia desconocida, Doña Pepa acompañó la procesión el día 19, y portando sobre su cabeza una tabla sobre la cual se hallaba extendida la riquísima confitura, en cuya confección había empleado, almíbar de juego de frutas, yemas de huevos, manteca, harina y anis, adornado con vistosos dulcesitos de confección casera.
COSTUMBRES
La indumentaria clásica del devoto del Señor de los Milagros es el hábito morado con soguilla blanca. Esta era la vestimenta que se usaba en el Beaterio de Las Nazarenas, fundado por Antonia Lucía del Espíritu Santo. Algunas fuentes dicen que el color morado se debe al duelo que la devota guardaba por la muerte de su esposo.
-El Turrón de Doña Pepa

Suaves palitos de harina y manteca, apilados y bañados con miel de higo o naranja y decorados con figuras y grageas de colores. En octubre, los limeños nos rendimos ante este manjar de singular origen.
-Feria del Señor de los Milagros

Octubre también es el mes de la principal feria taurina del Perú y una de las más importantes de Sudamérica. En ella, toreros de primera línea de Europa y América compiten por el codiciado Escapulario de Oro del Señor de los Milagros, que se otorga desde 1947. La Feria del Señor de los Milagros se celebra desde hace más de 60 años en la Plaza de Acho, que fuera inaugurada en 1766, iniciándose las corridas el último domingo de octubre.
-Las velas o cirios:
En tiempos coloniales, la única forma de alumbrarse en la oscuridad era con fuego.
Durante las procesiones, los feligreses acostumbraban llevar cirios labrados artísticamente, de mayor que los de uso cotidiano para demostrar así su devoción. Esta costumbre se difundió aún más con la procesión del Señor de los Milagros. Los devotos los dejaban como ofrenda en el templo de las Nazarenas.
Los cirios labrados que se ofrendan son colocados en las andas del Señor de los Milagros y miden por lo general unos 65 centímetros de altura y son elaborados por artesanos especializados en fabricación de velas.
Durante octubre, se producen cirios de color morado, medianos y grandes de hasta treinta kilos que gozan de gran demanda entre los devotos.
-Alfombras de flores:

Al paso del Señor de los Milagros, el pueblo lo recibe con diversas alfombras de flores multicolores elaboradas por Clubes de Madres y Comedores Populares de Lima y Callao, que son convocadas para marcar el camino del Cristo Moreno por la ciudad.
TEMPLO DE NAZARENAS

SIGNIFICADO DEL COLOR MORADO
Es la característica principal durante el mes de octubre, el color morado forma parte de la tradición que envuelve la celebración del Señor de los Milagros. Tiene desde un significado eclesiástico hasta un significado de fe y devoción que data desde el siglo XVII.
La Procesión del Señor de los Milagros no es sólo una expresión de fervor por parte de sus fieles seguidores que año a año se reúnen en torno al anda del Cristo Moreno. Es también la reunión de muchas costumbres o personajes que se mantienen perennes en esta fiesta, dándole el toque popular que lo ha convertido en una de las celebraciones religiosas más importantes del país.
La Procesión del Señor de los Milagros no es sólo una expresión de fervor por parte de sus fieles seguidores que año a año se reúnen en torno al anda del Cristo Moreno. Es también la reunión de muchas costumbres o personajes que se mantienen perennes en esta fiesta, dándole el toque popular que lo ha convertido en una de las celebraciones religiosas más importantes del país.
HIMNO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
Es una de las canciones más conocidas de los devotos que la interpretan en la procesión, a la vez esta canción la toca la banda de músicos que acompaña al cristo morado.El himno al Señor de los Milagros fue creado por Isabel Rodríguez-Larraín, reconocida dama de la aristocracia limeña, quien compuso el tema en 1954.
En 1954, y con Isabel se convocó a un concurso donde se elegiría al nuevo Himno al Cristo de Pachacamilla. La compositora decidió participar pasando un día entero ensayando pentragramas.
En el momento de escribir las primeras notas se le nubló la vista, sobreviniéndole un llanto inconsciente que terminó por despintar su trabajo. La tarea parecía superior a sus fuerzas; exhausta se rindió al sueño y cuando se despertó, tocó el piano durante muchas horas, parecía como si hubiese tenido un sueño inspirador. Jamás supo en realidad que había interpretado, pero varios días despúes escribió de corrido casi toda la Marcha del Señor de los Milagros.
HIMNO
Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)
Faro que guía, da a nuestras almas
la fe, esperanza, la caridad,
tu amor divino nos ilumine,
nos haga dignos de tu bondad.
Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)
Con paso firme de buen cristiano
hagamos grande nuestro Perú,
y unidos todos como una fuerza
te suplicamos nos des tu luz.
Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)
Faro que guía, da a nuestras almas
la fe, esperanza, la caridad,
tu amor divino nos ilumine,
nos haga dignos de tu bondad.
Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)
Con paso firme de buen cristiano
hagamos grande nuestro Perú,
y unidos todos como una fuerza
te suplicamos nos des tu luz.
Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)
Espero que les haya gustado, y haya podido darles información, hacerles conocer más sobre la historia del Señor de los Milagros, termino este blog con una oración, que Dios los bendiga y tenga un feliz mes de Octubre con su familia.
ORACIÓN AL SEÑOR DE LOS MILAGROS
NADA ES IMPOSIBLE PARA TI SEÑOR, BENDÍCENOS, SÁNANOS Y SÁLVANOS.
AMÉN.